Eric Chinga Ferreira, ex convencional representante del pueblo Diaguita, en entrevista con nuestro medio, se refirió al Estado plurinacional que plantea la propuesta de la nueva Constitución y la participación política de los pueblos originarios.
Los pueblos originarios forman parte importante de nuestro país y dentro de la propuesta constitucional son reconocidos como tales, dándoles espacio de participación y el derecho a la libre determinación. Fueron 17 constituyentes los que integraron los escaños reservados de la Convención Constitucional y participaron en la elaboración de artículos que garantizan derechos tanto para los chilenos y los pueblos indígenas.
El artículo 1.1 de la propuesta de la nueva Constitución señala lo siguiente:
“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”.
Para el ex constituyente Eric Chinga, la plurinacionalidad nos podrá hacer llegar a acuerdos a los que no se han llegado desde la conquista española, pero para poder aplicar este concepto, lo más importante es el respeto. “Esto se refiere a que se respeten las distintas visiones y que puedan coexistir en un mismo espacio, algo que podrá reencontrarnos y así llegar acuerdos o más bien encuentros que no se han hecho en 500 años, desde la conquista, eso traerá muchas cosas, pero lo más importante es el respeto, si llegamos a ese nivel de desarrollo, vamos a ser un país muy plurinacional”, señaló.
También dijo que el concepto de plurinacionalidad para algunos pueblos se conforma del control territorial y la presencia en decisiones políticas. “Para nuestro pueblo significa que tendremos mayor participación en decisiones políticas”, agregó.
Revisa la declaración en el siguiente video.
Eric Chinga y pluralismo jurídico: “Nunca planteamos una justicia paralela”
El ex constituyente, también entregó su opinión respecto al sistema de justicia pluralista que se plantea en la propuesta de la nueva Constitución, donde mencionó que el pueblo Diaguita no tiene un sistema de justicia propio y siempre se han regido por las leyes chilenas, por lo que es un gran cambio. Además, indicó que no serán dos sistemas de justicia, sino uno donde el máximo órgano jurisdiccional tendrá la última palabra.
“En muchos países se aplica el pluralismo jurídico…como se planteó en los escaños reservados y como lo defendimos, nunca planteamos una justicia paralela, solo dijimos que se respetaran las cosmovisiones de los distintos pueblos dentro de un espacio en común, algo que va a terminar con la Corte Suprema dando la resolución final de los conflictos”, aclaró.
Revisa la entrevista completa en nuestro Facebook Watch.