Ante tanta efervescencia ciudadana por las bajas pensiones que entregan las administradoras de fondos de pensiones, la alarma pública de un sector empresarial ligado a ellas y la reaparición de José Piñera, creador de las AFP’s en el debate, Riesco asegura que existe el dinero no sólo para duplicar las pensiones, sino que también para jubilar a unas 300 mil personas que no lo han hecho, porque no les alcanza. De paso, asegura, el Estado se ahorra 150 mil millones de pesos al mes, refutando los dichos de economistas que hablan de un descalabro económico.
Sostiene que, por supuesto, el primer paso es eliminar el actual sistema de pensiones.
Publicado Originalmente en El Divisadero en 2016.
Elías Muñoz Oyarzo
Lo que señala es muy contra corriente de lo que un sector ha venido manifestando hace años, que el dinero no alcanza para mejorar las pensiones de los jubilados chilenos. ¿Cómo se explica?
Sólo con las comisiones que cobran las AFP que es 1,5% equivale a 60 mil millones por mes y con eso se podrían reajustar las pensiones en un 30% si se destinan a reparto. Nada más que con estas comisiones. Es decir, si terminamos con las AFP y esas comisiones desaparecen, que se van en sueldos, en pagos de propaganda y cartas para sus afiliados para demostrar que son muy buenas y en las comisiones de los operadores financieros. Usted saca eso y puede reajustar las pensiones en un 30%.
Y si se destinan la mitad de lo que va al sistema de pensiones, a capitalizaciones, es decir, un 5% eso son 200 mil millones de pesos, o sea, puede aumentar las pensiones en un 100%. Ya tendríamos sin las comisiones de las AFP y sólo con la mitad de las cotizaciones, 2,3 veces las pensiones que tenemos hoy.
¿Es necesario para sostener una buena pensión que los trabajadores, empleadores y el estado contribuyan a ella, a través de un sistema tripartito?
No, nada más que los aportes de los trabajadores. Sólo con las cotizaciones de los trabajadores podemos subir las pensiones al doble. Y aún nos queda el otro 5% de las cotizaciones, que si también lo destina a reparto le puede ahorrar al fisco 150 mil millones de pesos que pone cada mes en billete, que son los bonos de reconocimientos y los aportes previsionales solidarios para que las AFP mejore las pensiones. Aparte, el fisco carga con todas las pensiones del sistema antiguo y con el pilar solidario que son las pensiones básicas solidarias.
¿Podemos pensar que un sistema así es sostenible en el tiempo?
La solución que proponen las AFP’s es subir las cotizaciones hoy. Hacen toda una campaña del terror, que hoy hay 5 cotizantes por cada pensionado y que después serán dos por cada pensionado. Lo que hay que hacer es mirar lo que hizo la Comisión Bravo, porque entregó un informe donde calculó esto y la única propuesta que lo calculó, que esto es factible es la propuesta C y está calculado en base a los datos oficiales de Naciones Unidas para la población y con proyecciones muy conservadoras, porque supone que no va haber inmigración y en todos los países modernos hay inmigración y en esta propuesta se proyecta inmigración igual a cero. Calcula año a año como las solas cotizaciones, sin ningún peso del estado, financien pensiones doble de las actuales y que se reajusten año a año igual que los salarios hasta el fin del siglo y está calculado y se demuestra que es perfectamente posible con cotizaciones razonables.
De acuerdo a ese cálculo para el 2050 sería de un 25%, el doble de lo que hay hoy, pero es muy razonable, pensando en que todos los países desarrollados la tienen, incluyendo Brasil, mientras se mantiene la cotización actual hasta el 2025 y la edad de jubilación se sube a mediados de siglo (año 2050) se iguala la de las mujeres con la de hombres y se suben las dos en un año, es decir, se termina en la segunda mitad del siglo con 66 años de edad de jubilación y requiere que el estado en vez de hacerse cargo del 62% de las pensiones no contributivas se haga cargo del 33%, que es el promedio de los países desarrollados. Es una proyección absolutamente razonable y perfectamente posible.
Sin embargo hay muchos economistas que advierten que un sistema de reparto no es la mejor idea y que ha fracaso en otros países
Es una “pendejada” señalar que no se sostengan los sistemas de reparto. Se sostienen en Japón, Alemania, Francia, Estados Unidos. En todas partes donde hay este sistema con muchos más adultos mayores que los que hay en Chile, tantos como los que tendremos a mediados de siglo.
Entonces ¿Por qué no se ha cambiado?
Como dice el ex senador Ricardo Hormazábal, ex presidente del partido demócrata cristiano, lo que pasa es que las AFP’s tienen capturado al sistema político. Todos los ex funcionarios de gobierno terminan siendo directores de las AFP y éstas financian las campañas de todos los partidos políticos y los medios de comunicación con plata nuestra y obligatoria. Es un escándalo. No se puede seguir tolerando.
Ahorro forzoso
José Piñera expresa que terminar con el actual sistema de pensiones sería una bomba atómica para la economía chilena
Cuántos países han terminado con las AFP’s y no ha pasado nada. Polonia lo hizo hace poco y ahora su economía anda más rápido y Hungría lo hizo de un viaje y qué pasó, lo único que pasó es que el fisco se ahorró una enorme cantidad de plata. Esto es un abuso enorme del sector financiero, es un sistema de ahorro forzoso, diseñado para que mes a mes ellos estén cobrando mucho más de lo que pagan y la diferencia no la van a devolver nunca, porque se la llevan todos los meses y al mes siguiente para qué la van a devolver, porque las pensiones las pagan con lo que recaudan ese mes y les sobra mucho y sólo crece todos los años.
Manuel ¿cuál es la clave para terminar con este actual sistema de pensiones?
Hay que terminar con la capitalización, porque es la que lleva a este saqueo. Ahora quieren subir las cotizaciones, qué pasaría, en un 1% en vez de embolsarse 300 mil millones serían 40 mil millones por cada 1% y quieren subirla 4% son 160 mil millones más y aunque suban las cotizaciones las pensiones seguirán igual, no las van aumentar en 10 o 20 años, sino en 30 años más, si es que no hay una crisis entremedio y seguirán mensualmente recibiendo 160 mil millones que no devolverán, si ya con lo que recaudan hoy pueden pagar todas las pensiones.
Se propone que ese 4% adicional de cotización sea de cargo del empleador
Quiero decir algo respecto de las Pymes. ¿Porqué los grandes empresarios están tan generosos de subir el costo laboral en un 4%? Lo ha dicho la Sofofa. Lo que pasa es que la plata se la pasan a las AFP. Las Pymes, que son la gran mayoría le suben un 4% el costo salarial, donde está el grueso del empleo y no reciben nada después. En cambio los grandes grupos cobran eso y se lo pasan a los grandes grupos en forma de capital accionario o de préstamo, cosa que no pueden hacer las Pymes. Entonces lo que quieren ahora es un saqueo de todas las Pymes que son las que dan el grueso del empleo y las cotizaciones.
Pero pensando en el momento actual. Si pasan la mitad de las cotizaciones actuales a cargo del empleador, les sube en ese porcentaje el sueldo a los empleados. Este sistema es muy canalla porque les está diciendo a los hijos que no sostengan a sus padres, que trabajen sólo para ellos. Pero la gente no es canalla y con una especie de “copago” terminan financiando a sus viejos igual. Entonces nos cargan con las cotizaciones que se roban y con los ancianos que se tienen que hacer cargo, porque las pensiones son miserables.
AFP estatal
Se resuelve algo con una AFP estatal, que es el proyecto comprometido en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet
Las cotizaciones seguirían siendo iguales y el método de cálculo seguiría siendo el mismo y por lo tanto las pensiones no suben, porque haya una AFP estatal, nada.
En estos últimos días las aseguradoras han enviado cartas a sus afiliados para mostrarles lo bien que funciona el sistema, entre ellas Habitat, quienes aseguran que se puede lograr una jubilación promedio de 650 mil pesos
Son frescos y mentirosos, porque eso lo calculan sobre la base de las personas que tienen APV (Aporte Previsional Voluntario) que es financiado con impuestos y esa gente por supuesto saca mejores pensiones, pero es un cálculo falso. El promedio de pensiones en el sistema es de 200 mil pesos y las de vejez son todavía más bajas.
La carta de Habitat es una sarta de mentiras. El año 1981 ya había una sola caja y no 35 como señalan y el Presidente Frei Montalva nunca propuso terminar con el sistema de reparto, lo que propuso es que se fusionaran todas las cajas. Informan que el sistema estaba quebrado y el 1981 el sistema tenía un tercio de excedentes, las cotizaciones alcanzaban para pagar todas las pensiones y sobraba un tercio y dicen que estaba quebrado.
También destacan la buena rentabilidad de los fondos, a pesar de los vaivenes de la economía
Desde el 2007 no han rentado nada y el fondo A desde esa fecha está con pérdidas, en diez años no se han recuperado. Las AFP se crearon el año 1981 cuando comenzaba la recuperación de la economía desarrollada de todas las crisis que hubo en los setenta, donde las bolsas de comercio estaban en un hoyo, incluyendo la chilena, pero las AFP agarraron todo el boom de los ochenta y noventa y después el boom de los emergentes por materias primas en los dos mil y se terminó eso el 2007 y se vinieron abajo todas las bolsas y desde esa fecha el fondo de pensiones perdió un tercio de su valor y desde ese momento no han recuperado, sobre todo el fondo A.
¿Cuál sería el impacto en la economía de terminar con las AFPs, José Piñera ha señalado que sería una “bomba atómica” contra el modelo económico y la paz social?
De partida tiene que traer de vuelta esa plata al país. El problema que tenemos es la fuga de capitales que llegaron acá como plata dulce en los años dos mil, igual que llegaron en los años setenta y se inflaron los grupos de entonces Vial y otros, se endeudaron en dólares igual que ahora Jumbo, LAN y crearon imperios gigantescos, pero hoy están acogotados porque la plata se está yendo de vuelta. Lo que tenemos que hacer es traer de vuelta el fondo de pensiones, todo lo que tenemos afuera y financiar los emprendimientos productivos, dar créditos especiales del banco estado, como lo hacen todos los países y usar ese fondo para mejorar las pensiones. Imagínense el impacto económico que tendría que se dupliquen las pensiones y que además se aumenten las pensiones en un 30% porque resulta que hay 300 mil mujeres que no se han podido jubilar porque las pensiones son muy bajas. Una medida así reactiva toda la economía. Imagínense que acá en la región le subieran las pensiones al doble a todos y además el número de pensionados aumentara un 40% que es la gente que no ha podido jubilar, porque ya cumplió la edad de jubilar pero no ha podido hacerlo porque las pensiones son muy bajas.
¿Qué piensa acerca de la idea de subir ahora la edad de jubilación?
Eso es un chiste, porque la gente en Chile está jubilando efectivamente a los setenta años los hombres y las mujeres y eso lo calculó la OCDE y la Comisión Bravo. Hay 600 mil jubilados y otros 300mil que no lo han podido hacer habiendo cumplido la edad de jubilación, porque las pensiones son muy bajas.
Para la primera manifestación ciudadana 750 mil personas estuvieron en la calle. ¿Qué pasará ahora que tenemos dos miradas que no se complementan, sino que chocan? Una, la de la gente, el pueblo pidiendo No más AFP y otra, el empresariado defendiendo sus granjerías y parte de la clase política que los financia, como ha señalado
Vamos a ver quién tiene más fuerza, el pueblo o estas empresas que con plata nuestra han capturado el sistema político, es un problema de fuerzas. Lo que tenemos claro es que el gobierno lo que debe hacer en este momento es adelantar su programa y terminar con las AFP ahora, puede hacerlo, tiene mayoría parlamentaria como para hacerlo. Hay que salir a la calle a pelear y es lo que ha pasado como lo está haciendo a través de un trabajo magnífico de quienes están en el grupo no más AFP, donde quiero mencionar al compañero Sergio Mori de CENDA, uno de los principales activistas quien lamentablemente falleció de diabetes hace pocos días y no alcanzó a ver la marcha multitudinaria, habría estado muy contento.
Hay que salir a pelear, sobre todo los más jóvenes. No se puede maltratar a los viejos hay que tratarlos con dignidad, los jóvenes deben cumplir con su deber moral de sostener a los niños que vienen detrás y a los mayores que ya no pueden trabajar, siempre ha sido así.
El neoliberalismo es una especie de liberalismo “demenciado” que sólo ve cómo funciona el mercado, pero se le olvida que todos los mercados han sido formados por estados.
Manuel Riesco Larraín es magíster en economía, doctor en Economía Política, docente de la Universidad de Chile. Fue investigador del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y en su juventud destacado dirigente estudiantil en la reforma universitaria, entre otros roles que ha cumplido en su larga trayectoria. |