Asimismo Consejo Constitucional rechaza vivienda digna, adecuada y segura, con votos de la derecha y ultra derecha.
La iniciativa para eximir del pago de contribuciones obtuvo 30 votos a favor y 17 en contra, además de las abstenciones de los consejeros Edmundo Eluchans (UDI), Gloria Hutt (Evópoli) y Lorena Gallardo (RN). Además, se rechazó Iniciativa popular de Norma que proponía el derecho de todos y todas las personas a una vivienda digna, adecuada, segura, que permita el desarrollo de sus vidas personales y familiares, comunitarias y se prohíba la privación arbitraria de la vivienda.
21.09.2023.- Durante esta tarde se aprobó el polémico artículo que exime del pago de contribuciones al propietario de primera vivienda, norma que había sido antes criticada por “La Asociación Chilena de Municipalidades”, desde donde se manifestó que aquel ítem “representa el 60% de todo el Fondo Común Municipal y el 45% de los ingresos totales de los municipios chilenos en la actualidad”.
Se trata de una propuesta contenida en el apartado de derechos y libertades fundamentales, específicamente, en el inciso 28 del artículo 16. La iniciativa indica que «el inmueble destinado a la vivienda principal del propietario y de su familia estará exento de toda contribución e impuesto territorial. La ley determinará la forma de hacer efectivo este derecho».
En esta línea el Consejero Constitucional y Arquitecto, Julio Ñanco (RD) manifestó durante las palabras en el pleno su preocupación respecto a incorporar en el texto la eximición del pago de contribuciones.
“Se pretende eximir del pago, contribución e impuesto territorial de la vivienda principal. Dicho impuesto es la piedra angular del financiamiento municipal y su aplicación tendrá un impacto directo e irreparable”, expresó ante el pleno.
Según cifras de la Tesorería General de la República, en el primer semestre se recaudaron US$1.300 millones. De ese total, el 55% proviene de las 20 comunas de mayores ingresos y el 28,8% de cinco comunas: Las Condes, Lo Barnechea, Santiago, Vitacura y Providencia. Eso incluye vivienda habitacionales y comerciales. El dinero recaudado va en directo benefició de las comunas más pequeñas y alejadas de las capitales regionales, financiando proyectos a través del Fondo Común Municipal.
DERECHO A LA VIVIENDA
Como un lamentable capricho que ha manchado la aprobación del derecho a la vivienda, tildó la Consejera de la Región del Biobío, Paloma Zuñiga la aprobación del polémico articulado.
Si bien el texto establece el Derecho a la Vivienda Adecuada y recoge los tenores del anteproyecto en cuanto que “a) El Estado promoverá, a través de instituciones estatales y privadas, acciones tendientes a la satisfacción progresiva de este derecho, con preferencia de acceso a la vivienda propia, de conformidad a la ley”. Para Zuñiga este derecho no será de plena “celebración para los chilenos y chilenas”.
“Hay acuerdo respecto al derecho a la vivienda, pero lamentablemente el capricho de esta voluntad tributaria ha manchado este derecho que es un derecho impecable del cual había acuerdo tanto en la comisión experta como en el Consejo. Es una pena, Presidenta, que hoy día en vez de estar todos celebrando el derecho a la vivienda, estamos discutiendo si es pertinente o no una extensión tributaria que mancha este derecho”, cerró la también arquitecta, Paloma Zuñiga”.
Según el estudio de la UCM el Fondo Común Municipal disminuiría en promedio un 77% y existiría una migración hacia la Región Metropolitana en búsqueda de bienes públicos y de mejores salarios con la aprobación de esta normativa.